He dejado más en claro que mi madre siempre ha sido muy
trabajadora y que nos ha inculcado ese espíritu dedicado e ingenioso, además de
sus manías jajaja. Recuerdo que cuando estaba en secundaria, en tercer año para
ser más preciso, tenía 13 años y estudiaba Ingles en el desaparecido CIPUC de
la avenida Camaná cerca a la plaza Francia, en pleno corazón de Lima la gris,
en curso sabatinos de Juniors en el horario de 9am a 12m, supongo que de allí viene
mi aversión para cuando enseño a chicos de esa edad y es que para cargosos, yo
bastaba y sobraba, debo añadir que mis estudios los pagaba mi tía Ceci, hermana
de mi mamá, ella enseñaba Ingles allí y
en el colegio Champagnat, aun hoy enseña en el mentado colegio. Y al terminar
almorzaba lo que hubiese cocinado en la mañana y acuñado en mi termo de comida
azul, y luego me cepillaba los dientes y me iba a estudiar computación a un
pequeño instituto que quedaba en la primera cuadra de la avenida Arequipa, el
mismo que mi tía Lili la otra hermana de
mi mamá, pagaba. Profesora de Educación
Inicial, cuando me observan mi clase y me dicen que soy un profesor innato, yo
solo sonrío, y es que eso se lleva en la sangre!

Con el pasar del tiempo, ya no solo atendíamos los sábados y
domingos, sino que extendimos la atención a los viernes por la noche, e
incluimos en el menú champú limeño. La buena sazón y la atención nos trajo más
clientes, teníamos chamba asegurada, pero también agotamiento. Aún así nos
aventuramos a preparar tamales con la receta de mi tía abuela Eduarda, hermana
menor de mi abuela, la misma que rayo en ventas, pero claro eso implicaba 3
veces más chamba, los jueves por la
mañana mi mamá se iba temprano a comprar los insumos al mercado de Caquetá, maíz
mote, condimentos, y la bendita hoja de plátano. Al llegar a casa lo ponía a
remojar, en la mañana del viernes, mis hermanas y yo les sacábamos la mayor
cantidad de “piquitos” al maíz mote. Luego yo me encargaba de molerlo en un
molino de manivela, el cual habíamos instalado en el garaje sobre un mueble de
madera que mi abuelo había armado, molida el maíz al regresar del colegio de
6:30 a veces hasta las 11pm, a esa hora mi mamá preparaba la masa para el
tamal, con mis hermanas armábamos los tamales sobre las hojas de plátano, y mi
mamá los amarraba. Nos mandaba a dormir
y ella se quedaba hasta las 3 de la mañana cocinándolos. Los comenzamos a
vender los domingos por las mañana a pedido, entregábamos casa x casa, luego de
que mis hermanas habían ido a preguntar si deseaban tamales para el desayuno,
el día sábado en la mañana mientras yo estaba en clase, había un gran número de
vecinos iba a misa de 8 de la mañana por lo que ellos pasaban por nuestra casa
recogiendo tamales, nuestro vecino E. M. compraba 12 tamales cada domingo, luego
comenzamos a repartir tamales sábados y domingos, lo que implicaba el doble de
trabajo, y hasta fuimos una vez a Santa Patricia, pues el dueño de un
restaurante criollo de la zona, era cuñado de una vecina, y ella nos recomendó,
llevamos 100 tamales y masa de picarones para preparar 100 porciones, ese día
vendimos todo, pero regresamos a la casa a la 1am.

Hoy si cocinamos es para disfrute de nuestra familia y
amigos. Aun quizás algún día cuando pierda ese entusiasmo con el que trabajo de
profesor, habrá mi propio negocio de Servicio de catering y de rienda suelta a
mi ingenio culinario y a mi pasión por la comida. Y he pensado en el nombre:
Como lo hacia mí mamá!, qué opinan?
Comentarios
Publicar un comentario